Saltar al contenido

Compases musicales

    Este artículo estudia el tempo musical, los tiempos y su agrupación en compases musicales.

     

    El tempo musical. Los BPM.

    La velocidad de una obra musical en relación al tiempo se denomina tempo y se mide en BPM (del inglés bites per minute). Una partitura a 100 bpm establece una subdivisión del minuto en 100 partes iguales entre sí.

    Para comprender mejor el concepto puedes comprobar con un reloj la frecuencia con que se suceden los segundos e intentar imitarla con el movimiento del brazo. Estarás marcando 60 bpm.

    Si cantas o tocas una melodía al ritmo del brazo, produces música a 60 bpm.

    Ejemplo:

    Compases

    Existe una indicación de 40bpm asignada en este caso a la negra. Esto significa que cada negra de la partitura se relaciona con un tempo de 40bpm. 40 negras ocupan en esta pieza el espacio de tiempo de 1 minuto.

     

    Las indicaciones de tempo

    Existen además indicaciones asociadas al tempo de una pieza. En el ejemplo anterior, el término italiano adagio hace referencia al tempo de 40bpm. Nos da una indicación más natural de la velocidad de esos 40bpm.

    Algunas de las expresiones de tempo más utilizadas son (de menor a mayor velocidad):

    Largo, lento, grave, adagio, andante, moderato, allegro, vivace, presto.

    y sus derivadas:

    Lento moderato, larghetto, andante moderato, allegro moderato, prestissimo etc.

     

    Tiempos en música. El origen de los compases musicales.

    A cada uno de los movimientos del pulso constante (aquél que seguíamos con el brazo) se le llama  tiempo.

    Tiempos fuertes y débiles

    Si simplemente movemos el brazo marcando tiempos iguales, conseguimos un pulso constante pero plano, sin acentos. Un pulso poco musical.

    • Tiempos fuertes. El ser humano interpreta de forma natural algunos tiempos como de mayor importancia, más acentuados. Son los llamados tiempos fuertes. Aportan a la música anclaje en ciertos acentos, que definen distintos tipos de ritmo.
    • Tiempos débiles. Al resto de tiempos se les llama tiempos débiles, aunque puede hacerse distinciones de tiempos semifuertes según el caso.

     

    Los compases musicales

    Los compases son grupos de tiempos dentro del pulso constante. Se identifica como un compás el grupo de tiempos que forman un tiempo fuerte y los tiempos débiles que le suceden hasta el siguiente tiempo fuerte.

    De esta forma el pulso constante original que marcábamos con el brazo, se divide en compases musicales, que son a su vez grupos de tiempos. Cada grupo formado por un tiempo fuerte y varios tiempos débiles.

     

    Representación de los tiempos en los compases musicales

    Para la representación gráfica de los compases se tiene en cuenta cada cuántos tiempos se produce un tiempo fuerte. La parte de arriba de la escritura en forma de fracción, representa ese número.

    Por ejemplo, el compás de 4/4 tiene un tiempo fuerte cada 4. Es decir, divide la línea infinita del pulso en grupos de 4 tiempos.

     

    Tipos de compases musicales

    Existen tres tipos de compases musicales en función del número de tiempos que los formen. La acentuación del primer tiempo de cada compás dota a cada uno de ellos de un ritmo característico.

    Compases binarios

    Se llama compases binarios a los que subdividen la línea de pulso en dos tiempos: un tiempo fuerte y uno débil. Dividen la línea de pulso por lo tanto en grupos de dos.

    Además, cada uno de los tiempos puede subdividirse en grupos de dos o de tres. A esto se le llama tener subdivisión binaria o subdivisión ternaria respectivamente.

    El 2/4 es un compás binario de subdivisión binaria. Tiene dos tiempos y cada uno de ellos se subdivide en dos corcheas.

    El 6/8 es también binario, pero de subdivisión ternaria. Cada uno de sus dos tiempos se subdivide en tres corcheas.

    El standard de jazz All Blues, de Miles Davis, está en un compás musical de 6/8.

    Compases ternarios

    Son compases ternarios los que tienen tres tiempos. Dividen la línea infinita de pulso en grupos de tres.

    Como en el caso de los compases binarios, también tienen subdivisiones en cada uno de sus tiempos.

    De esta forma, un compás de 3/4 es un compás ternario de subdivisión binaria. Cada uno de sus tiempos se subdivide en dos corcheas.

    Un 9/8, en cambio, es un compás ternario de subdivisión ternaria. Cada uno de sus tres tiempos se subdivide en tres corcheas.

    El standard de jazz Someday my prince will come está en un compás musical de 3/4.

    Compases cuaternarios

    Los compases cuaternarios son los formados por cuatro tiempos. Cada uno de sus tiempos puede tener a su vez subdivisión binaria o ternaria.

    Un 4/4 es un compás cuaternario de subdivisión binaria. Dos corcheas integran cada uno de sus tiempos.

    Un compás de 12/8 es también un compás con cuatro tiempos y por tanto cuaternario, pero de subdivisión ternaria esta vez. Cada uno de sus tiempos abarca tres corcheas.

     

    Compases musicales simples y compuestos.

    Son compases simples los de subdivisión binaria, es decir, los que dividen cada uno de sus tiempos en dos partes. Por ejemplo, el compás de 4/4 y el de 3/4

    Son compases compuestos los de subdivisión ternaria, es decir, los que dividen cada uno de sus tiempos en tres partes. Por ejemplo el compás de 6/8 o el de 12/8.

     

    Ejemplo de todo ello

    Ejemplo de melodía en 4/4.

    Analicemos esta melodía en do mayor. El compás es de 4/4; cada caja de compás contiene por lo tanto 4 tiempos de una negra cada uno.

    La subdivisión será binaria (esas negras están integradas por dos corcheas cada una). El compás de 4/4 es un compás simple.

    Las indicaciones de tempo nos muestran que se trata de una velocidad media alta (150bpm). Al lado podemos observar además la expresión Allegro.

    ¡Gracias por leer! Espero que te haya servido el artículo.

    Me despido y te invito a que te apuntes al nuevo curso de clases de piano y armonía online aquí:

    También puedes preguntar cualquier cuestión relacionada con el artículo en el apartado Deja una respuesta e intentaré responder lo más pronto posible.

    ¡Saludos!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    error: El contenido está protegido.
    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
    Privacidad