Saltar al contenido

Intervalos musicales

    En este artículo voy a hablar de intervalos musicales, o lo que es lo mismo, medición de distancias en música y su aplicación. Es una herramienta básica que necesitas como músico a la hora de componer, comprender, y escuchar con conciencia. El destornillador de las herramientas musicales. Los átomos de la música.

    ¿Qué es un intervalo musical?

    Un intervalo musical es la distancia en tonos y semitonos que existe entre dos notas.

    Un semitono es medio tono.

    Los intervalos son fáciles de visualizar en el teclado de un piano. Entre cada una de las teclas adyacentes existe una distancia de un semitono.

    Por ejemplo entre do y re la distancia es de un tono.

    Intervalos musicales simples

    Los intervalos musicales reciben nombres en función de su tamaño según la siguiente tabla. Aplicaremos la abreviatura T para nombrar un tono.

    Segunda menor0.5T
    Segunda mayor1T
    Tercera menor1.5 T
    Tercera mayor2T
    Cuarta justa2.5T
    Cuarta aumentada o tritono3T
    Quinta justa3.5T
    Quinta aumentada o sexta menor4T
    Sexta mayor4.5T
    Séptima menor5T
    Séptima mayor5.5T
    Octava6T

    Los intervalos hasta la octava se denominan intervalos simples. A partir de este punto son intervalos compuestos. La idea de esta clasificación es poder relacionar los intervalos compuestos con un intervalo simple a una octava de distancia.

    Por ejemplo, una novena no es más que una segunda una octava más alta. Desde la nota do, la segunda mayor es re y la novena mayor es también re. Eso sí, este segundo re está en la octava superior. A continuación la tabla de intervalos musicales compuestos.

    Intervalos musicales compuestos

    Novena menor6.5 T
    Novena mayor7T
    Décima menor7.5T
    Décima mayor8T
    Undécima justa8.5T
    Duodécima disminuida o undécima aumentada9T
    Duodécima justa9.5T
    Decimotercera menor10T
    Decimotercera10.5T

    Intervalos ascendentes y descendentes

    Los intervalos musicales se pueden clasificar en intervalos ascendentes o descendentes. Según su dirección.

    Intervalos ascendentes:

    La nota que suena primero es más grave que la segunda.

    Intervalos descendentes:

    La nota que suena primero es más aguda que la segunda.

    Por ejemplo, la melodía de la voz de João Gilberto en Aquarela do Brasil se inicia con un intervalo ascendente de segunda mayor.

    La quinta sinfonía de Beethoven, en do menor, comienza con un intervalo de tercera mayor descendente.

    Es útil para nuestro entrenamiento auditivo tener en la cabeza ejemplos como los anteriores para todos los intervalos musicales. De esta manera, podremos identificar un intervalo que suene relacionándolo con uno ya aprendido e interiorizado.

    Así, cuando escuches el comienzo del cumpleaños feliz podrás relacionarlo con el intervalo de inicio de Acuarela do Brasil y saber que, efectivamente, ambos arrancan con una segunda mayor ascendente.

    ¡Gracias por leer! Espero que te haya servido el artículo.

    Me despido y te invito a que te apuntes al nuevo curso de clases de piano y armonía online aquí:

    También puedes preguntar cualquier cuestión relacionada con el artículo en el apartado Deja una respuesta e intentaré responder lo más pronto posible.

    ¡Saludos!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    error: El contenido está protegido.
    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
    Privacidad