A partir del barroco la música europea incorpora un nuevo sistema de organización musical: la tonalidad menor. Para entenderlo partiremos de la comprensión de la tonalidad mayor, pues toda tonalidad mayor tiene lo que se llama una tonalidad menor relativa con la que comparte todas las notas.
Tonalidad menor natural. El relativo menor.
La tonalidad menor natural busca la estabilización del sexto grado de la tonalidad mayor como tónica, es decir, punto de reposo de la tensión tonal; y construirá desde ella una nueva jerarquía de notas.
Esto quiere decir que la nota que en la tonalidad mayor constituía el sexto grado pasará a ser la tónica de la tonalidad menor. Se la llama también relativo menor a razón de esta relación de origen que tiene con la tonalidad mayor.
El ejemplo más sencillo de ver en el piano es el de la tonalidad de do mayor y su relativo menor: la menor. La tonalidad de do mayor la forman las notas C D E F G A B, siendo C (do) la tónica y A (la) el sexto grado. La tonalidad de la menor invierte este orden, dando valor de tónica a la nota A (sexto grado de do mayor): A B C D E F G.

La tonalidad de la menor es el relativo menor de do mayor. De la misma forma, decimos que do mayor es el relativo mayor de la menor.
Hemos hecho un simple cambio de orden para obtener la tonalidad de la menor, pero las notas continúan siendo las mismas.
Escala menor natural y tonalidad menor ¿Es lo mismo?
Ambos términos son origen de confusión. Cuando decimos tonalidad menor nos referimos a un sistema organizado de notas para uso armónico y melódico en torno a una que llamamos tónica. En cambio, al hablar de escala menor o escala menor natural, nos referimos a esas notas en sí mismas, sin estar tratando las relaciones entre ellas.
Es decir, al hablar de escala hablamos de un conjunto de notas en sí mismo, y al hablar de tonalidad tratamos las relaciones entre esas notas.
Acordes de la tonalidad menor
Desde el punto de vista armónico, los acordes que conforman la tonalidad menor son, a priori, los mismos que los que formaban la tonalidad mayor de origen, pero empezando desde el sexto grado.
En el caso de la tonalidad de la menor son, en cifrado americano:
y en cuatriadas:
Observa que hemos sustituido los acordes E- (en forma triada) y E-7 (en forma cuatriada), que existían en la tonalidad mayor, por E y E7 respectivamente. Es decir, hemos convertido en mayores ambos acordes. A continuación explicaremos el por qué de este cambio.
En el siguiente vídeo puedes comprobar la estructura y formación de los acordes cuatriada en las tonalidades mayor y menor.
El dominante en la tonalidad menor
El quinto grado en la escala menor no es, a priori, dominante como sucedía en la tonalidad mayor. Esto hace que la estabilización de la tónica como punto de reposo de la tensión tonal sea más difícil.
Además, el acorde dominante de la tonalidad mayor original sí continúa existiendo y creando tracción hacia la tónica mayor. Todo ello supone un problema, porque si tocamos acordes de los citados arriba en una progresión mal organizada es fácil sentir Cmaj7 como tónica, especialmente después de haber tocado G7.
Para resolver este inconveniente se crea un acorde dominante en el quinto grado de la tonalidad menor, consiguiendo con su uso la sensación de la tónica menor. Por ejemplo en la tonalidad de la menor se utiliza E7 como acorde de quinto grado sustituyendo al E-7 original.
A-7 B-7b5 Cmaj7 D-7 E7 Fmaj7 G7
La resolución de este problema hasta el cambio al acorde dominante pasó históricamente por la creación de otros dos tipos de escalas menores: la escala menor armónica y la escala menor melódica.
Escala menor armónica
La escala menor armónica consigue un acorde de dominante en el quinto grado. Para ello sustituye el séptimo grado de la escala menor natural (la nota sol en el caso de la escala de la menor) por el mismo aumentado un semitono (sol sostenido).
Nuestra tonalidad de la menor queda en este punto formada por las notas A B C D E F G#. Se llama escala menor armónica y resuelve el problema armónico (de acordes) que planteaba la escala menor natural al permitirnos formar un acorde dominante E7 en el quinto grado gracias a la nueva nota G#.

Acordes gracias a la escala menor armónica
Los acordes totales disponibles en la tonalidad menor en este punto y con la añadidura de la nota alterada en la escala menor armónica son:
o en cuatriadas:
Tendremos la posibilidad de tocar el quinto grado como acorde menor basándonos en la escala menor natural o como acorde dominante a partir del conocimiento de la escala menor armónica.
La resolución a la tónica cuando usemos el acorde dominante será más fuerte. La elección de uno u otro dependerá del contexto armónico en el que nos encontremos y la función que queramos que el acorde desempeñe dentro de la progresión armónica.
La escala menor melódica
En la época, el intervalo de tercera menor que existe entre las notas sexta y séptima de la escala menor armónica resultaba un intervalo disonante. Esto ocurría especialmente al ser tocado como parte de melodías ascendentes hacia la tónica, por ejemplo E F G# A.
Hoy en día el sonido del intervalo es más fácilmente aceptado por el oído occidental por la exposición a músicas de otras culturas en las que sí es frecuente la existencia de escalas con terceras menores. Encontramos ejemplos en el flamenco o en los ragas indios.
Para solucionar este problema melódico se crea un tercer tipo de escala menor: la escala menor melódica, que aumenta en medio tono el sexto grado original de la escala menor natural. En el ejemplo de la menor, sustituye la nota F por la nota F#.

Podemos decir que esta escala se utiliza únicamente para la creación de melodías, ya que no incorporamos los nuevos acordes que podrían resultar de añadir la nueva nota a nuestras posibilidades. Es decir, no se piensa en ella armónicamente.
Esquema resumen de los tres tipos de escalas menores
La menor | A | B | C | D | E | F | G |
La menor armónica | A | B | C | D | E | F | G# |
La menor melódica | A | B | C | D | E | F# | G# |
El famoso preludio en la tonalidad de do menor (C minor) de Bach.
Consigue un entendimiento estructurado de las tonalidades musicales; aprende sus componentes armónicos, melódicos y de uso en composición e improvisación con el nuevo Libro de las tonalidades. Ya disponible en la Tienda o siguiendo el link anterior.
¡Gracias por leer! Espero que te haya servido el artículo.
Me despido y te dejo este link a Spotify donde puedes escuchar mi trabajo como músico más allá de esta web.
Pregunta cualquier cuestión relacionada en el apartado Deja una respuesta e intentaré responder lo más pronto posible.
También puedes encontrar Comamusical en Youtube. Suscríbete al canal para estar al tanto de nuevos vídeos.
¡Saludos!
Suscribo todo los elógios que te dicen y agregaría que tus canciones son muy buenas.
Te seguiré.
Gracias por todo
Juaka
Hola, Juaka. Gracias a ti por tomarte el tiempo de escribir el comentario. Me alegra mucho de que te gusten las canciones.
¡Saludos!
Hola, me gustaría saber para qué serviría el Vb3 en tonalidad menor, y si podría ayudar a reafirmar una nueva tonalidad en una modulación.
¡Hola! ¿Te refieres al bIII como grado? Si es así, es un acorde del área de tónica que se puede utilizar como tal. Únicamente hay que tener cuidado de no emplearlo demasiado seguido si queremos mantener la tonalidad menor en funcionamiento, porque puede hacer cambiar la sensación de tónica hacia sí mismo. Si esto ocurre simplemente has modulado al relativo mayor.
Saludos, gracias por comentar.
Hola, tengo una pregunta.¿Puedo improvisar una progresión de acordes empezando desde cualquier grado de la escala? Ejemplo empezar desde el cuarto grado y seguir estando dentro de la tonalidad, o en ese caso ya cambiaría? Saludos.
Hola, Joseph. Puedes empezar desde cualquier grado de la tonalidad. Dependiendo de la progresión que emplees puedes llegar a perder la sensación tonal si repites varias veces grados sin pasar por la tónica, te mantienes mucho en uno, etc. Pero esos no son problemas en sí mismos; e incluso pueden ser algo buscado. Gracias por tu comentario. Saludos.
Hola, Juan.
Vaya por delante que me parecen magníficas tus explicaciones en general, y muy interesante tu labor tanto pedagógica como creativa, pero hay algo que me choca: cuando hablas de los acordes de la escala menor armónica (de la), ¿no debería ser G# el acorde del VII grado en lugar de G, puesto que G no pertenece a dicha escala?
Saludos y muchas gracias.
Hola, Rubén. Gracias y gracias también por comentar.
En ese punto me refiero a los acordes disponibles en la tonalidad menor global gracias al uso de la escala menor armónica como fuente del quinto grado. Es decir, los acordes de la escala menor natural más el añadido del quinto grado dominante que conseguimos gracias a pensarlo sacado de la escala menor armónica.
Si estuviésemos hablando de las cuatriadas disponibles en la escala de la menor armónica exclusivamente serían: A-Maj7 Bo7 Cmaj7#5 D-7 E7 FMaj7 G#o7.
¡Saludos!
Son tremendamente clarificadoras, pedagógicas, inspiradoras y bellas tus explicaciones y todo tu trabajo. Me ayuda un montón. Desde Argentina, muchas gracias! Un abrazo!
Gracias, Lucio. Me alegro mucho de que sirva. ¡Un abrazo para Argentina!
Que gran articulo me senti super interesado, explicas muy bien y ahora se cosas que siempre me habian parecido dificiles.
Gracias
Gracias, Jorge. Me alegro mucho. ¡Saludos!