En este artículo voy a tratar el intercambio modal como recurso para la composición, improvisación. Veremos qué es, cómo lo podemos aplicar, cuáles son los casos típicos en los que se usa.
Contenido:
¿Qué es intercambio modal?
Intercambio modal es el proceso armónico consistente en emplear en una tonalidad acordes de otra tonalidad o modo con la misma tónica. Existen diferentes tipos en función de cuál sea el origen de los acordes de intercambio.
De esta forma, es en definitiva una manera de expandir tus posibilidades a la hora de elegir acordes para armonizar, componer etc. en el contexto de las tonalidades musicales.
Intercambio modal del menor
Es el intercambio modal más extendido. Consiste en emplear en la tonalidad mayor acordes pertenecientes a su paralelo menor. Por ejemplo, emplear en la tonalidad de do mayor, acordes de la tonalidad de do menor.
Aunque una tonalidad mayor y su paralelo menor son tonalidades distantes, la tónica de ambas es la misma. Esto les aporta un mismo punto de reposo de la tensión tonal que permite el uso del intercambio modal entre ellas.
Los acordes de las tonalidades do mayor y do menor:
Observa que para el intercambio modal del menor emplearemos el acorde menor original del quinto grado de la tonalidad menor en lugar del dominante normalmente utilizado.
Es decir, no escogeremos el dominante G7 como acorde de intercambio modal para la tonalidad de do mayor. Hacerlo no tendría sentido porque ambas tonalidades comparten este acorde.
Si tienes dudas en este aspecto consulta el artículo sobre la tonalidad menor.
A continuación trataré los casos más típicos de este intercambio en la práctica.
Casos típicos
El segundo, cuarto y sexto grados del menor
Los acordes más utilizados de la tonalidad menor paralela son los que pertenecen al área de subdominante, es decir, el segundo, el cuarto y el sexto.
Una de las formas más sencillas de utilizar el intercambio modal del menor es sustituir el segundo grado del mayor por el segundo grado del menor o el cuarto grado del mayor por el cuarto grado del menor.
Se utilizan estos nuevos acordes típicamente en los lugares que hubiera ocupado en su lugar un acorde de subdominante de la tonalidad original.
Por ejemplo, en la tonalidad de do mayor, a menudo se emplea F-7 (que proviene de la tonalidad de do menor) donde originalmente hubiera estado un Fmaj7.
De igual manera, se sustituye un D-7 original por un D-7b5 de intercambio.
En do mayor: Fmaj7 por F-7 y D-7 por D-7b5. Veamos a continuación dos ejemplos del proceso:
Otra posibilidad muy utilizada es la de emplear ambos acordes en el espacio que originalmente hubiera ocupado el acorde de subdominante original. Es decir, emplear (siguiendo el ejemplo en tonalidad de do mayor) en un compás de Fmaj7 los acordes F-7 Fmaj7.
El cambio entre estos acordes resulta sencillo por compartir tónica y función tonal.
El séptimo grado del menor
El acorde de séptimo grado de la tonalidad menor es también muy utilizado como intercambio. Normalmente como vehículo de resolución hacia la tónica mayor. Esto en do mayor es: Bb7 Cmaj7.
Esto se produce aunque el acorde de séptimo grado no resuelva como dominante de la forma natural a una cuarta ascendente de distancia.
La progresión bVI bVII I
Esta resolución del acorde de séptimo grado del menor sobre la tónica mayor se aplica también con el acorde de sexto grado del menor antes de ambos. En do mayor la progresión es Ab Bb C.
Se puede escuchar esta progresión en géneros como el rock utilizando la forma triádica de ambos acordes.
¡Gracias por leer! Espero que te haya servido el artículo.
Me despido y te invito a que te apuntes al nuevo curso de clases de piano y armonía online aquí:

También puedes preguntar cualquier cuestión relacionada con el artículo en el apartado Deja una respuesta e intentaré responder lo más pronto posible.
¡Saludos!
Muy bueno lo tuyo, felicitaciones. Para aquel que recién empieza con IM, es importante saber que se puede comenzar con una tonalidad de manera efectiva, en este caso do menor, sin marearse con todas las tonalidades griegas al mismo tiempo. Aprendizaje paso a paso.
Muchas gracias, Alejandro. Exactamente, eso es (en general para todo aprendizaje). ¡Saludos!