Este artículo es una guía práctica y teórica de cómo tocar Boogie-woogie en el piano. He dado por sabidos algunos conceptos teóricos para evitar el desvío del tema principal. Los links en azul a lo largo del artículo te permitirán ampliar información sobre ellos si te hace falta.
¿Qué es el boogie-woogie?
El boogie-woogie, o boogie a secas, es un estilo musical derivado del blues. Tiene su origen en el sur de Estados Unidos en la recta final del siglo XIX y se populariza a comienzos del XX. El piano es el instrumento rey del estilo. Son característicos los ritmos atresillados con patrones cíclicos en la mano izquierda, que se utilizan como acompañamiento durante toda una pieza. Algunos referentes del piano del género son Jelly Roll Morton, Albert Ammons o Jimmy Yancey
A continuación, grabaciones de los dos últimos. Observa el estilo de la mano izquierda de ambos. También el swing con el que interpretan toda la pieza. Ambas son estructuras armónicas de blues clásico.
Boogie-woogie al piano
Afrontaré el estudio desde el punto de vista de la mano izquierda primero, que es con mucho la más característica del género, y de la derecha después.
La mano izquierda del pianista de Boogie-woogie
Los patrones antes mencionados son la base de la mano izquierda de boogie. Estudiaremos varios tipos en base a su complejidad. Todos ellos se basan en la representación armónica del acorde para la elección de sus notas y en la máxima de mantener un ritmo constante que asienta la pieza en sus ritmos. Estudiaremos los patrones sobre la estructura de acordes clásica del blues, que es la que se conserva en la mayoría de Boogie-woogies.
Empezaremos para un acorde dominante (X7) cualquiera de una estructura de blues tradicional. Para definir el acorde lo primero que necesitamos es una tónica. A partir de ella se suele añadir en el estilo la quinta y la sexta como opciones básicas. Los patrones más simples para la mano izquierda involucran esas tres notas. Veamos varios a continucación.
Cada compás de la imagen muestra un modelo de patrón de acompañamiento de Boogie para la mano izquierda; siempre en el contexto de un acorde C7.
El primero es el más sencillo, a ritmo de negras, con tónica en la voz más grave y alternando entre quinta y sexta en la voz superior.
El segundo es una evolución del primero, esta vez en corcheas.
El tercer patrón tiene forma melódica, con notas sucesivas, e involucra de nuevo tónica quinta y sexta.
Podemos modificar cualquiera de los tres patrones anteriores rítmicamente. Crearemos normalmente anticipaciones de una corchea de la siguiente forma:
A partir de estos primeros patrones de tónica quinta y sexta se evoluciona hacia la incorporación de la séptima menor. Existen varias formas de llegar a ella desde los patrones de tres notas.
De nuevo la alteración rítmica es posible, dando lugares a patrones como el siguiente:
La siguiente nota que podemos incorporar es la tercera. Con ella completamos la estructura de un acorde dominante cuatriada, teniendo ya tónica, tercera, quinta y séptima presentes en el patrón.
La nota #2 es un cromatismo típico que precede a la tercera en muchos modelos. La idea es crear una pequeña aproximación cromática con ella y además involucrar la blue note de la escala de blues relativa al acorde. Esto le aporta le aporta un sonido característico que puedes comprobar en este ejemplo:
La nota re sostenido del ejemplo anterior es la blue note de la escala pentatónica mayor de do.
A continuación otro ejemplo de patrón con la tercera incluida. En este caso se trata de un patrón melódico.
Cómo aplicar los patrones de Boogie-woogie en la práctica
Para estudiar los patrones lo más eficaz es ponerlos en su contexto. En este sentido, aplicaremos el patrón sobre la estructura completa de un blues tradicional de 12 compases, transportándolo cuando sea necesario.
En el ejemplo siguiente he llevado uno de los patrones simples que hemos visto anteriormente a un blues en do. Observa cómo se transporta el patrón para adecuarlo a los acordes F7 y G7.
La mano derecha en el piano de Boogie-woogie
El conjunto de técnicas para la mano derecha empleadas por los pianistas de boogie es complejo. Lo afrontaremos desde la explicación de las principales escalas empleadas como vehículo de improvisación. Mucho de lo que se toca con la derecha en el estilo son frases características, licks de blues y, más o menos arreglada, la melodía principal de cada obra.
La sonoridad característica que rápidamente nos viene a la cabeza en el boogie es la de la escala de blues en sus versiones como escala de blues mayor y escala de blues menor.
Sobre un Boogie-woogie en do, podemos aplicar la escala de blues de do mayor y la escala de blues de do menor.
Ambas escalas son aplicables sobre toda la estructura, sonando mejor o peor en función de las notas presentes en la armonía del momento y, sobre todo, de la intención a la hora de tocar. Una nota «equivocada» tocada con intención y confianza suena siempre mejor que cualquier nota «correcta» y tímida.
En este vídeo puedes ver una explicación de la formación y estructura de las escalas de blues.
¡Gracias por leer! Espero que te haya servido el artículo.
Me despido y te dejo este link a Spotify donde puedes escuchar mi trabajo como músico más allá de esta web.
Pregunta cualquier cuestión relacionada en el apartado Deja una respuesta e intentaré responder lo más pronto posible.
También puedes encontrar Comamusical en Youtube. Suscríbete al canal para estar al tanto de nuevos vídeos.
¡Saludos!