Saltar al contenido

Modo dórico

    Definición

    El modo dórico es el segundo de los siete modos de la escala mayor o modos griegos. Los modos son transposiciones de la escala, es decir, formas de organizar la escala con diferentes notas de inicio y fin.

     

    Modo dórico y escala dórica

    El dórico comienza en el segundo grado de la escala mayor. Es la escala, en definitiva, que se forma comenzando la escala mayor desde su segunda nota. Es por esto que a veces recibe también el nombre de escala dórica.

    Re dórico es, por ejemplo, el segundo modo de la escala de do mayor. Reorganiza la escala comenzándola desde la nota re.

    modo dórico

    Re dórico

     

    Patrón de formación del dórico

    Si queremos obtener un patrón de formación basado en los intervalos que existen entre sus notas, que nos sirva para todos los modos dóricos; podemos reordenar el patrón de la escala mayor y comenzarlo desde su segunda nota. El resultado es:

    Tono – semitono – tono – tono – tono – semitono – tono.

    Es decir, entre la primera nota y la segunda del dórico existe un intervalo de un tono; entre la segunda y la tercera, de medio; y así sucesivamente siguiendo el patrón hasta completar la escala.

    Este patrón nos sirve para obtener la escala dórica directamente desde cualquier nota. Por ejemplo, si aplicamos el patrón desde la nota fa, concluiremos que el modo fa dórico está formado por las notas fa, sol, la bemol, si bemol, do, re y mi bemol.

    El resultado es el mismo que hubiéramos obtenido al transponer la escala de mi bemol mayor para comenzarla desde su segunda nota, fa.

    Mi bemol mayor

    En el siguiente vídeo explico sobre el teclado cómo formar todos los modos.

     

    Improvisación con el modo dórico

    Se utiliza el modo dórico en el terreno de la música moderna y en especial del jazz, para la improvisación sobre el acorde tonal de segundo grado. Es decir, se aplica como escala fuente de melodías sobre el segundo acorde de la tonalidad mayor.

    Por ejemplo, en el contexto de la tonalidad de do mayor, el segundo grado es el acorde D-7. Aplicaremos el modo dórico para improvisar sobre él.

    Cuatríadas tonales de do mayor.

     

    Lo mismo aplica a la tonalidad menor relativa en cada caso. Es decir, para improvisar en el acorde D-7 en la tonalidad de la menor (relativo menor de do mayor) también se aplica el modo dórico. En este caso el acorde se encuentra en el cuarto grado de la tonalidad.

     

    El modo dórico en la progresión II – V

    A raíz de que el modo dórico se utilizase como escala de improvisación sobre el segundo acorde de las tonalidades mayores y cuarto de las menores, y el uso exhaustivo de la progresión II-7 V7 en jazz; se estandarizó el modo como escala para todos los acordes menores con séptima menor (X-7) que formasen parte de una progresión similar.

    Modo dórico
    Progresión II – V – I en la tonalidad de fa mayor.

     

    Esto es, que en casos en los que existe una progresión de dos acordes, el primero menor con séptima menor y el segundo dominante (como en la de II – V original), se utiliza con frecuencia el modo dórico.

    Este uso puede ser más o menos correcto en términos de tonalidad según el caso. Por ejemplo, si la progresión corresponde al tercer grado (III-7) y el dominante secundario del segundo (V7/II), la aplicación del modo dórico en el tercer grado resulta inexacta y lo correcto sería utilizar el modo frigio para el acorde de tercer grado en este caso.

     

    Ejemplos de uso del modo dórico en composición

    El modo dórico es característico de la música del medievo, especialmente del canto gregoriano, donde se utilizaba extensamente.

     

    Ha sido también ampliamente utilizado para la creación de temas modales, es decir, temas que utilizan la modalidad en lugar de la tonalidad, en el terreno del jazz. Esto ocurre especialmente a partir de la aparición del ya standard, So what, de Miles Davis.

     

    ¡Gracias por leer! Espero que te haya servido el artículo.

    Me despido y te dejo este link a Spotify donde puedes escuchar mi trabajo como músico más allá de esta web.

    Pregunta cualquier cuestión relacionada en el apartado Deja una respuesta e intentaré responder lo más pronto posible.

    También puedes encontrar Comamusical en Youtube. Suscríbete al canal para estar al tanto de nuevos vídeos.

    ¡Saludos!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    error: El contenido está protegido.
    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
    Privacidad