Saltar al contenido

Modo mixolidio

    Definición

    El modo mixolidio, también llamado escala mixolidia, es uno de los siete modos de la escala mayor. Los modos son transposiciones de la escala; diferentes maneras de ordenarla. Cada uno de ellos comienza y acaba en una misma nota de la escala mayor.

    El modo mixolidio comienza y acaba en la quinta nota de la escala mayor.

    Por ejemplo, el modo mixolidio que se obtiene en la tonalidad de fa mayor, se forma reorganizando la escala para empezarla y acabarla en su quinta nota, es decir, la nota do (C). El modo resultante es do mixolidio, que se escribe sobre el pentagrama como sigue:

    modo mixolidio

    do mixolidio

     

    Patrón de formación del modo mixolidio

    Para establecer un patrón de tonos y semitonos que corresponda al modo, y que nos permita facilitar su construcción sobre cualquier nota, podemos acudir al de la tonalidad mayor escrito desde la quinta nota.

    Es decir, el patrón de formación del modo mixolidio es el mismo que el de la tonalidad mayor pero empezando desde el quinto grado.

    El patrón queda como sigue: tono – tono – semitono – tono – tono – semitono – tono.

    Puede contrastarse con el ejemplo anterior de do mixolidio: entre do y re existe un intervalo de un tono, entre re y mi, de otro tono, medio entre mi y fa, etc.

    Aunque puede resultar de utilidad en instrumentos menos visuales como la guitarra, en el piano yo recomiendo que se memorice cada modo en sí mismo sobre el teclado, porque creo que a la larga se ahorra tiempo y es un conocimiento de utilidad en la vida musical a todos los niveles.

     

    Su uso en improvisación

    El modo mixolidio se emplea en la improvisación y construcción de melodías sobre el acorde de quinto grado de la tonalidad mayor.

    Por ejemplo, en este caso (que se supone en la tonalidad de do mayor), el acorde de quinto grado, G7, emplearía el modo sol mixolido.

    Dominantes secundarios

    La dominante resolviendo a la tónica en la tonalidad de do mayor.

    De la misma forma, la escala de do mixolidio, que veíamos antes, se utiliza en este fragmento en la tonalidad de fa mayor sobre el acorde de quinto grado, C7.

     

    A partir de su uso en este contexto se puede utilizar sobre cualquier acorde dominante, especialmente cuando se trata de un acorde que resuelve de forma natural sobre un acorde mayor.

    Este puede ser el caso, por ejemplo, de los dominantes internos a una cadena de dominantes, o de los dominantes secundarios que resuelven sobre el cuarto y quinto grados de la tonalidad mayor.

     

    El uso del modo en la progresión II-7 V7

    La progresión II-7 V7 es una de las progrsiones tonales más típicas, especialmente en el mundo del jazz. Se emplea el mixolidio sobre el acorde V7 de la progresión, como corresponde sobre el quinto grado.

    A partir de su uso en ella, se estandarizó el modo mixolidio sobre los acordes dominantes de cualquier otra progresión que involucre un acorde menor con séptima menor y un dominante, especialmente cuando este último resuelve sobre un acorde mayor.

    De hecho, a estas progresiones, se las llama en general progresiones «dos cinco».

     

    Ejemplos de uso del modo mixolidio en composición

    Es característico del Blues. De hecho, se toca el modo mixolidio sobre cada uno de los tres acordes de un blues básico (I7, IV7 y V7). El blues es música modal en modo mixolidio, es decir, basa sus relaciones armónicas en torno a una tónica en este modo (I7), en lugar de en una tonalidad mayor o menor al uso.

    Por ejemplo, en el siguiente blues de B.B. King se emplea el modo mixolidio sobre todos los acordes como escala base. Además, el género se caracteriza por el uso de la pentatónica mayor y menor, y un determinado lenguaje en la improvisación.

    ¡Gracias por leer! Espero que te haya servido el artículo.

    Me despido y te dejo este link a Spotify donde puedes escuchar mi trabajo como músico más allá de esta web.

    Pregunta cualquier cuestión relacionada en el apartado Deja una respuesta e intentaré responder lo más pronto posible.

    También puedes encontrar Comamusical en Youtube. Suscríbete al canal para estar al tanto de nuevos vídeos.

    ¡Saludos!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    error: El contenido está protegido.
    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
    Privacidad