Saltar al contenido

Cadena de dominantes

    ¿Qué es una cadena de dominantes?

    Una cadena de dominantes es una progresión armónica formada por acordes dominantes a distancia de cuarta.

    Los acordes dominantes resuelven de forma natural su tensión en otro acorde cuya fundamental está situada a una cuarta ascendente de distancia. Cuando el acorde de resolución es un acorde también dominante, se origina la cadena.

    Las cadenas de dominantes son una forma fácil de huida del centro tonal. Se utilizan en modulaciones o para la creación de secciones especiales dentro de una misma tonalidad.

     

    Escalas de las cadenas de dominantes

    La escala genérica para los dominantes que la integran es el modo mixolidio. Podremos, de todas formas, cambiar la escala de alguno de ellos para conseguir diferentes sonoridades. Trataré este tema en el capítulo sobre rearmonización.

    El último dominante de la cadena lleva por escala del momento la que corresponde a la función que desempeña en la tonalidad.

    Por ejemplo, un acorde C7 en una cadena de dominantes formada por E7, A7, D7, G7, C7, Fmaj7 en la tonalidad de do mayor, lleva como escala el modo mixolidio. Resuelve a Fmaj7, cuarto grado de la tonalidad, como dominante secundario que resuelve en un acorde mayor.

    En cambio, si la cadena de dominantes acabase en A7 para resolver a D-7, es decir: B7, E7, A7, Dm7 por ejemplo, la escala del acorde A7 sería mixolidio b9b13. El acorde A7 resuelve a D-7 como dominante secundario que resuelve en un acorde menor y se aplica por tanto sobre él la escala pertinente en ese caso.

    Si el último acorde de la cadena resuelve como sustituto tritonal a un acorde de la tonalidad, llevará la escala lidio b7. Cumple su función normal de sustituto tritonal y por ello lleva la escala típica de éstos.

    Ej. D7, G7, C7, F7, Bb7, Am7. El acorde Bb7 lleva la escala lidia b7; resuelve como sustituto tritonal sobre A-7.

     

    Modular usando una cadena de dominantes

    Las cadenas de dominantes se utilizan muy frecuentemente para modular entre tonalidades. El primer dominante es la dominante de la tonalidad origen o un dominante secundario de esa tonalidad. El último acorde de la cadena es la dominante o un dominante secundario de la tonalidad destino.

    Una de las ventajas de la modulación por cadena de dominantes es que con ella todas las tonalidades son susceptibles de ser tonalidad destino. Sólo necesitaremos una cadena más o menos larga para conseguir llegar a un dominante que nos permita el acceso a la nueva tonalidad.

    Cadena de dominantes
    Cadena de dominantes como medio de modulación.

    En este ejemplo se establece la tonalidad de do mayor en los primeros cuatro compases.

    El compás 5 tiene un acorde de C7, que en su origen es un dominante secundario de la tonalidad, pero que da lugar a una cadena de dominantes que se prolonga durante los siguientes 4 compases.

    Finalmente, al principio del último pentagrama, el acorde Eb7 resuelve sobre Abmaj7 dando lugar a una posible modulación a la tonalidad de la bemol mayor. La modulación se confirma en el compás siguiente con la aparición de Bb-7 como acorde de la nueva tonalidad.

    Cadenas de dominantes en secciones especiales.

    Se pueden utilizar las cadenas de dominantes para crear una sección armónica más alejada del centro tonal sin llegar a salir por ello de la tonalidad. 

    Esto ocurre en especial con el uso de dominantes secundarios que resuelven sobre otros dominantes secundarios.

    Cadena de dominantes
    Cadena de dominantes en una sección sin modulación.

    En este ejemplo de nuevo vemos la tonalidad de do mayor establecida en los primeros compases con el uso de acordes tonales.

    En el compás 4, el acorde E7 funciona como dominante secundario, que debería resolver de forma natural sobre A-7 en el sexto grado. En vez de esto, origina una cadena de dominantes.

    La cadena de dominantes se resuelve en el compás 9 con el acorde Fmaj7, cuarto grado de la tonalidad.

    Otro ejemplo de cadena de dominantes en una sección especial es la que ocurre en el puente (parte B) de cualquier rhythm changes. En este Oleo, de Sonny Rollins, por ejemplo; interpretado por el Miles Davis Quintet. El primer puente ocurre en el segundo 17 del vídeo.

    ¡Gracias por leer! Espero que te haya servido el artículo.

    Me despido y te invito a que te apuntes al nuevo curso de clases de piano y armonía online aquí:

    También puedes preguntar cualquier cuestión relacionada con el artículo en el apartado Deja una respuesta e intentaré responder lo más pronto posible.

    ¡Saludos!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    error: El contenido está protegido.
    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
    Privacidad