¿Qué es la escala de mi bemol mayor?
Se define la escala de mi bemol mayor como el conjunto de las notas musicales mi bemol, fa, sol, la bemol, si bemol, do y re.
O, expresadas en cifrado americano, las notas Eb, F, G, Ab, Bb, C, y D.
Las notas de la escala se pueden obtener siguiendo el patrón de formación de las escalas mayores. Es decir, el conjunto de los intervalos que existen entre cada una de las notas de una escala mayor y la siguiente. Éste es:
tono – tono – semitono – tono – tono – tono – semitono.
Donde el primer intervalo de tono corresponde a la distancia necesaria entre la primera nota de la escala y la segunda; el segundo intervalo de tono a la distancia entre la segunda nota y la tercera, y así sucesivamente.
El patrón aplicado nos muestra que entre la nota mi bemol y la segunda nota de la escala necesitamos un intervalo de un tono: la segunda nota debe ser, por tanto, fa.
Desde la segunda nota de la escala (fa) hasta la siguiente el patrón nos indica que es necesario un intervalo de tono. La tercera nota de la escala es por eso sol.
Desde sol necesitamos un intervalo de semitono para alcanzar la tercera nota, la bemol. Etc.
Escala y tonalidad
En toda esta definición hablamos de la escala de mi bemol mayor, que no debe ser confundida con la tonalidad de mi bemol mayor. El término escala se refiere meramente a un conjunto de notas específico mientras que la palabra tonalidad habla de las relaciones entre esas notas, su combinación a la hora de formar acordes, grados tonales, etc.
La escala en el pentagrama
A continuación dos posibles representaciones de la escala de mi bemol mayor en el pentagrama: en clave de sol primero y en clave de fa después.
En ambas claves la escala puede representarse comenzando en otros puntos, en función del registro en el que se quiera situar. He escogido estas dos opciones por ser las que se encuentran más dentro del pentagrama en ambos casos.
Por ejemplo, en clave de sol, podríamos comenzar la escala desde el mi bemol situado en el último espacio del pentagrama (el situado más arriba).
La escala de mi bemol mayor en el piano
En el siguiente vídeo muestro la digitación y apariencia en el piano de la escala.
Las digitaciones de la escala en el piano
Distinguiremos entre digitación para la mano derecha e izquierda, ascendente y descendentemente. Decimos que una escala se interpreta de forma ascendente cuando se avanza hacia las notas más agudas desde las graves; lo contrario será de forma descendente.
Mano derecha
Para tocar la escala con la mano derecha y ascendentemente (Eb, F, G, Ab, Bb, C, D, Eb) emplearemos los dedos: 2, 1, 2, 3, 4, 1, 2, (3). Se emplea el dedo índice en el primer mi bemol por ser éste tecla negra. Esto favorece el paso del pulgar, que queda situado en tecla blanca.
Cuando la interpretamos con la mano derecha de forma descendente (Eb, D, C, Bb, Ab, G, F) utilizaremos los dedos: 3, 2, 1, 4, 3, 2, 1, (3).
Mano izquierda
Para tocar la escala con la mano izquierda ascendentemente emplearemos: 3, 2, 1, 4, 3, 2, 1, (3).
Cuando la toquemos con la mano izquierda descendentemente emplearemos los dedos: 2, 1, 2, 3, 4, 1, 2, (3).
¡Gracias por leer! Espero que te haya servido el artículo.
Me despido y te dejo este link a Spotify donde puedes escuchar mi trabajo como músico más allá de esta web.
Pregunta cualquier cuestión relacionada en el apartado Deja una respuesta e intentaré responder lo más pronto posible.
También puedes encontrar Comamusical en Youtube. Suscríbete al canal para estar al tanto de nuevos vídeos.
¡Saludos!