Contenido:
¿Qué es la escala de si bemol mayor?
La escala de si bemol mayor es un conjunto de siete notas musicales. La elección de las notas se basa en su origen en la nota si bemol y la aplicación de un determinado patrón o estructura común a todas las escalas mayores. El patrón del que hablamos es la distancia en intervalos (tonos o semitonos en este caso) que existe entre sus notas. Cuando conocemos el patrón de un determinado tipo de escala podemos aplicarlo para formarla comenzando en cualquier nota.
En el caso de las escalas mayores, el patrón de intervalos entre cada una de sus notas y la siguiente es: tono – tono – semitono – tono – tono – tono – semitono.
Existirá, entonces, entre la primera y la segunda nota de cualquier escala mayor una distancia de un tono. Siguiendo el patrón, vemos que ocurre lo mismo entre la segunda y la tercera; que es de un semitono entre la tercera y la cuarta, de un tono otra vez de la cuarta a la quinta, etc.
Aplicado al caso de si bemol mayor, obtenemos que las las notas de la escala son: si bemol, do, re, mi bemol, fa, sol, y la.
Si las nombramos en cifrado americano: Bb, C, D, Eb, F, G, A.
Hemos necesitado incluir dos bemoles en la escala para seguir el patrón de las escalas mayores desde nuestra nota si bemol inicial.
La escala en el pentagrama
La escala de si bemol mayor tiene la siguiente apariencia escrita en clave de sol:
Esta es la escala escrita en clave de fa:
Las de arriba son sólo dos de las opciones para escribir la escala en cada una de las claves. Podríamos haberla escrito también comenzando en la tercera línea de la clave de sol, por ejemplo; o en el espacio inmediatamente encima del pentagrama en la clave de fa.
Si tienes dudas de lectura musical y quieres tener un método de aprendizaje claro, puedes consultar este artículo: Cómo leer partituras. Las notas en el pentagrama.
La escala de si bemol mayor en el piano
El vídeo contiene todas las escalas mayores tocadas en el piano.
Digitaciones para si bemol mayor en el piano.
Para tocar la escala con la mano derecha se emplean las siguientes digitaciones:
Para hacerlo ascendentemente (de más grave a más agudo): 2, 1, 2, 3, 1, 2, 3, (4).
y descendentemente (de agudo a grave): 4, 3, 2, 1, 3, 2, 1, (2).
Las digitaciones para la mano izquierda son:
cuando es ascendentemente: 3, 2, 1, 4, 3, 2, 1, (3).
y cuando se interpreta descendentemente: 2, 1, 2, 3, 4, 1, 2, (3).
En la Tienda puedes encontrar el Manual de escalas mayores y menores, que te servirá como guía de la estructura y digitación al piano de todas ellas.
¡Gracias por leer! Espero que te haya servido el artículo.
Me despido y te invito a que te apuntes al nuevo curso de clases de piano y armonía online aquí:

También puedes preguntar cualquier cuestión relacionada con el artículo en el apartado Deja una respuesta e intentaré responder lo más pronto posible.
¡Saludos!