Contenido:
¿Qué es un acorde aumentado?
Decimos que un acorde está aumentado cuando su quinta se sitúa a un intervalo de quinta aumentada de la fundamental del acorde. Es decir, que los acordes aumentados tienen la quinta ascendida en medio tono respecto a la clásica quinta justa presente en acordes mayores y menores.
Por ejemplo, un acorde de do mayor aumentado se compone de las notas do, mi y sol sostenido.
Un acorde de do mayor con séptima mayor aumentado se compone de las notas do, mi, sol sostenido y si.
Un acorde de do dominante aumentado se compone de do, mi, sol sostenido y si bemol.
Se diferencian, por tanto, de sus respectivas versiones no aumentadas en la quinta; y su distancia de medio tono extra respecto de la fundamental: de sol natural a sol sostenido.
Cifrado de los acordes aumentados
Veamos a continuación el cifrado americano de los acordes aumentados en sus diferentes estructuras de tres y cuatro notas.
Cifrado de las triadas aumentadas
Las triadas aumentadas se cifran con un símbolo + a la derecha de la letra correspondiente a la tónica del acorde. Por ejemplo, en el caso del acorde do aumentado, el cifrado correspondiente es C+.
También se pueden cifrar las triadas aumentadas con el sufijo Aug. Por ejemplo, CAug para el acorde anterior.
Cifrado de las cuatriadas aumentadas
Existen dos tipos de cuatriadas aumentadas. Los acordes mayores con séptima mayor y quinta aumentada y los dominantes aumentados.
Los primeros se cifran con el sufijo Maj7#5, donde Maj7 corresponde a la estructura del acorde en cuanto a tercera y séptima y el #5 habla de la quinta aumentada.
Los segundos se cifran de diferentes formas, dependiendo del tratamiento que se le dé a la quinta aumentada, pudiéndose hablar de ella como quinta del acorde o tensión b13. Si la tratamos como quinta aumentada utilizaremos el cifrado X7#5; mientras que si la tratamos como tensión, el cifrado correcto será X7b13.
Triadas aumentadas
Las triadas aumentadas contienen una tercera mayor y una quinta aumentada en su formación como explicaba en el primer párrafo.
Es decir, tienen entre su fundamental y su tercera un intervalo de tercera mayor y lo mismo entre su tercera y su quinta.
Veamos la estructura en posición fundamental de todas las triadas aumentadas.
Los anteriores son, de izquierda a derecha, los acordes: do aumentado, re bemol aumentado, re aumentado, mi bemol aumentado, mi aumentado, fa aumentado, fa sostenido aumentado, sol aumentado, la bemol aumentado, la aumentado, si bemol aumentado y si aumentado.
Tienen la interesante cualidad de ser invertibles manteniendo la interválica entre sus notas. Es decir, que cualquier acorde aumentado mantiene los intervalos de tercera mayor entre sus notas en cualquiera de sus inversiones.
Observa el siguiente ejemplo para el acorde de do aumentado. Cada una de sus inversiones mantiene los intervalos de tercera mayor entre sus notas do, mi y sol sostenido.
Acordes aumentados con séptima
Cuando los acordes con séptima tienen la quinta aumentada, podemos referirnos a ellos como acordes aumentados. Darles este nombre es menos frecuente en según que acorde con séptima; siendo especialmente utilizado en el caso de acordes Maj7#5 (mayores con séptima mayor y quinta aumentada) y mucho menos para los dominantes.
Veamos a continuación los casos existentes de acordes aumentados con séptima:
Acordes Maj7#5.
Se trata de acordes que responden a la estructura de tercera mayor, quinta aumentada y séptima mayor. A continuación, ejemplos de Cmaj7#5, DbMaj7#5 y DMaj7#5.
Acordes 7#5
Son acordes dominantes con la quinta aumentada. Es decir, acordes con la tercera mayor, la quinta aumentada y la séptima menor. Estos son ejemplos de C7#5, Db7#5 y D7#5.
En ocasiones podemos referirnos a esta quinta aumentada en los dominantes como una tensión b13. Consulta este artículo sobre Acordes con tensiones si tienes alguna duda sobre tensiones armónicas.
Acordes aumentados en la guitarra
Tratemos a continuación las principales posiciones en la guitarra para acordes aumentados.
Las triadas aumentadas pueden tocarse con bajo en la sexta cuerda con la siguiente posición:
Si buscamos un bajo en la quinta cuerda la posición será:
Y para formar acordes aumentados con bajo en la cuarta cuerda emplearemos:
Acordes aumentados en el piano
En el piano, los acordes aumentados se pueden tocar de diferentes formas según el fin y, asociado a ello, según la mano que los utilice.
Con la mano derecha como parte de una improvisación o detalle melódico son frecuentemente arpegiados.
El ejemplo anterior emplea un arpegio de D+ sobre el acorde D7#5 en una posible improvisación o detalle melódico.
Con la mano izquierda pueden ser interpretados como acompañamiento. En este caso se tocarán en posiciones abiertas como por ejemplo, la siguiente:
Principales usos de los acordes aumentados
A continuación los usos típicos de estos acordes en música tonal. Empezaremos por las triadas aumentadas.
Usos de las triadas aumentadas.
Las triadas aumentadas pueden utilizarse de dos formas con facilidad: como acordes dominantes sin séptima o como acordes con función de tónica.
Como acordes dominantes
Se pueden utilizar como acordes dominantes cuando resuelven de manera natural, es decir, sobre acordes con tónica a una cuarta de distancia. Por ejemplo, puede sustituirse un acorde G7 por G+ para resolver sobre CMaj7, C-7 etc.
En el siguiente ejemplo, un acorde G+ resuelve sobre C en segunda inversión.
Como acordes de tónica
Se utilizan con función de tónica de la tonalidad mayor empleando la nota #5 como un color añadido. Otra opción es su uso para crear movimiento armónico interno a un mismo compás.
Esto último ocurre especialmente cuando el compás contiene la progresión x, X#5, X6, que crea una línea melódica secundaria.
Por ejemplo, un compás que contenga C, C#5 y C6, con la idea de crear una línea melódica secundaria con las notas sol, sol sostenido y la.
Usos de las cuatriadas aumentadas
Cuando nos referimos a las cuatriadas, existen principalmente los mismos usos que en el caso de los acordes triada, pero con la incorporación de la séptima correspondiente en cada caso.
Por un lado, los dominantes X7#5 se pueden emplear cuando resuelven de manera natural a acordes a una cuarta de distancia, como decíamos en el caso de las triadas.
Por otro, los acordes XMaj7#5 pueden emplearse en solitario como tónica de la tonalidad mayor o cuarto grado (bVI de la tonalidad menor) para aportar un color diferente; pero también se utilizan muchas veces como parte de una progresión de las que decíamos antes, pero con séptimas. Ejemplo de esto último es la progresión CMaj7 Cmaj7#5 C6.
¡Gracias por leer! Espero que te haya servido el artículo.
Me despido y te invito a que te apuntes al nuevo curso de clases de piano y armonía online aquí:

También puedes preguntar cualquier cuestión relacionada con el artículo en el apartado Deja una respuesta e intentaré responder lo más pronto posible.
¡Saludos!
Cómo se utiliza como bVI de la escala menor?, eso no me quedó claro al final, es decir…el bVI de una escala menor no es aumentado en ninguna de sus 3 forma…en menor natural en mayor séptima, en menor armónica es mayor séptima y en menor melódica es semidisminuido…por favor aclárame esto…
Excelente explicación, me ayudo mucho en mi investigación el único inconveniente que tuve es que los ejemplos están en clave de fa
Sí, era una errata en la clave de los últimos pentagramas. Ya está corregido. Gracias por el aviso. Me alegro de que te haya servido.
¡Saludos!