Contenido:
Definición de Rhythm Changes
Se llama Rhythm Changes a todos los standards de jazz construidos sobre una determinada progresión armónica, originaria del tema I Got Rhythm.
Estructura
La estructura básica es la clásica dentro del jazz: un total de 32 compases con 3 partes o secciones diferenciadas de 8 compases que se organizan del modo AABA.
Existen, por tanto, dos partes, A y B, de ocho compases, que se combinan para formar la estructura completa de los Rhythm Changes.
La parte A tiene una armonía determinada y la B también. A continuación veremos qué acordes contiene cada una.
Se pueden tocar y tocan Rhythm Changes en todos los tonos, pero el más común con diferencia es si bemol. Haré por eso la muestra de la armonía en esa tonalidad.

Análisis armónico de los Rhythm Changes
A continuación un análisis armónico de la estructura completa de los Rhythm Changes en la tonalidad de si bemol mayor, aplicable al resto de tonalidades.
Análisis de la parte A
Compases 1 a 4: Los primeros cuatro compases de la parte A son una sucesión de acordes tonales: el primer, sexto, segundo y quinto grados.
Compases 5 a 8: En el compás 5 encontramos una progresión II-V hacia Ebmaj7, cuarto grado de nuestra tonalidad.
El acorde F-7 es un segundo grado relativo de la tonalidad de mi bemol mayor.
El acorde Bb7 es un dominante secundario, en concreto el V7/IV: busca resolver en Ebmaj7.
En el compás 6 aparece nuestro acorde objetivo, Ebmaj7, que es cuarto grado de la tonalidad y lleva por tanto como escala el modo lidio.
El acorde Ab7 proviene del intercambio modal con la tonalidad de si bemol menor; de hecho, se sustituye muchas veces por Eb-6 (cuarto grado de intercambio modal).
Análisis de la parte B
La parte B se compone de una cadena de dominantes. La cadena se inicia con un dominante sobre el tercer grado, D7, y avanza por movimientos de cuarta ascendente hasta la domiante de la tonalidad, F7.
Escalas empleadas en la improvisación sobre Rhythm Changes
Escalas en la sección A
Sobre Bbmaj7, G-7, C-7 y F7 podemos aplicar los modos correspondientes, por ser acordes tonales. Es decir, jónico, eolio, dórico y mixolidio respectivamente.
El acorde F-7 lleva el modo dórico, como segundo grado relativo.
Sobre el acorde Bb7 podemos emplear, además del modo mixolidio, la escala alterada, la escala disminuida semitono-tono, la escala de tonos, etc.
El modo lidio será la opción natural para Ebmaj7 en su condición de cuarto grado.
Ab7 puede llevar como escalas tanto el modo mixolidio como la escala lidia b7 o mixolidia #11.
Escalas en la sección B
Lo estándar es aplicar el modo mixolidio sobre los cuatro dominantes, pero más opciones son posibles como la escala alterada, la escala de tonos enteros, o la escala disminuida.
Resumen de escalas
A continuación un cuadro-resumen de los acordes de la progresión simple de Rhythm Changes y sus posibles escalas.
Bb | modo jónico |
G-7 | modo eolio |
C-7 | modo dórico |
F7 | modo mixolidio, disminuida t-st, tonos enteros, alterada |
F-7 | modo dórico |
Bb7 | modo mixolidio, disminuida t-st, tonos enteros, alterada |
Ebmaj7 | modo lidio |
Ab7 | modo mixolidio, lidia b7/mixolidia#11 |
D7 | modo mixolidio, disminuida t-st, tonos enteros, alterada |
G7 | modo mixolidio, disminuida t-st, tonos enteros, alterada |
C7 | modo mixolidio, disminuida t-st, tonos enteros, alterada |
Rearmonizaciones frecuentes de Rhythm Changes
A continuación una recopilación de las rearmonizaciones más típicas que se aplican sobre la progresión original.
Rearmonizaciones en la parte A
La rearmonización más simple consiste en la sustitución del acorde G-7 por G7. G7 funciona como dominante secundario V7/II que resuelve sobre el segundo grado (C-7) con normalidad.

Es frecuente también el intercambio entre Bbmaj7 y D-7. El acorde D-7 es también una pequeña rearmonización de Bbmaj7. Se puede efectuar el cambio entre ambos porque son los dos tonales y comparten área tonal: área tonal de tónica.

Es típico el uso de los acordes Bo7 y C#o7 como disminuidos de paso entre Bbmaj7 y C-7 y entre C-7 y D-7, respectivamente. Su uso crea una línea de bajo cromático ascendente desde Bb hasta D-7, que aporta un contraste interesante.

Rearmonizaciones en la parte B
La rearmonización más frecuente en la parte B consiste en preceder cada dominante con su segundo grado asociado, creando progresiones II-V. En nuestro ejemplo en si bemol mayor la progresión rearmonizada queda como sigue:

Resumen de escalas de rearmonizaciones
A continuación una tabla-esquema de las posibles escalas a utilizar como vehículo de improvisación en las rearmonizaciones antes comentadas.
G7 | mixolidia b9, b13, disminuida t-st, tonos enteros, alterada |
D-7 | modo frigio |
Bo7 | escala disminuida t-st o mixolidia b9, b13 de sol |
C#o7 | escala disminuida t-st o mixolidia b9, b13 de la |
A-7 | modo dórico |
D-7 (en la sección B) | modo dórico |
G-7 (en la sección B) | modo dórico |
Ejemplo de línea de bajo para Rhythm Changes
A continuación un ejemplo de línea de bajo en clave de fa haciendo walkin’ (ritmo a negras) sobre toda la estructura. Puede ser interpretada por un contrabajo, un piano o cualquier otro instrumento.
Si no estás familiarizado con el concepto del walking bass, te recomiendo este artículo para estudiarlo detalladamente: Cómo hacer walking bass
El ritmo armónico de dos acordes por compás de la parte A llama a emplear tónicas con notas de aproximación pero otras opciones son posibles.
La primera A emplea una línea simple basada en las tónicas de los acordes y aproximaciones de conexión entre ellas. En la segunda A del tema se emplea un estilo más melódico, basado en el motivo que comienza en el compás 9 y se desarrolla hasta el 12.
La B se basa en los dominantes puros con el modo mixolidio como escala de referencia, y aplica motivos más escalares. En el compás de G7 emplea una nota cromática de paso entre sol y fa, tónica y séptima del acorde respectivamente.
La última A piensa en acordes sustitutos a los originales y aplica cambios en la línea en consecuencia. Por ejemplo, la nota si natural, tercera negra del compás 25, y el posterior re se basan en la sustitución de G-7 por Bo7, como hablábamos en el apartado de rearmonizaciones.
De igual manera, el si del compás 27 implica un acorde G7 como rearmonización de G-7.
Además, se emplean notas en el tiempo uno de cada acorde diferentes a la tónica. Esto ocurre sobre el acorde Ab7 del compás 30 y sobre el Bb del compás 31, entre otros.
Ejemplos de standards de jazz que son Rhythm Changes
I Got Rhythm
El original I Got Rhythm fué compuesto por George Gershwin y publicado en 1930. Desde entonces ha sido interpretado y grabado incontables veces por músicos y se ha convertido en uno de los standards de jazz más populares. Aquí la versión de Charlie Parker como ejemplo; aunque podríamos poner cientos.
Oleo
Oleo es un tema original de Sonny Rollins, escrito sobre los cambios armónicos de I Got Rhythm. La fecha de publicación es 1954. Ha sido versionado infinidad de veces también, esta del primer quinteto de Miles Davis está entre las más conocidas.
Anthropology
Anthropology es otro de los Rhythm Changes más conocidos. La melodía fué escrita por el saxofonista Charlie Parker, quizá a raíz de una improvisación. La melodía conserva ese aire espontáneo y el lenguaje bebop de la época.
¡Gracias por leer! Espero que te haya servido el artículo.
Me despido y te invito a que te apuntes al nuevo curso de clases de piano y armonía online aquí:

También puedes preguntar cualquier cuestión relacionada con el artículo en el apartado Deja una respuesta e intentaré responder lo más pronto posible.
¡Saludos!