Saltar al contenido

Escala disminuida

    La escala diminuida, escala octatónica o escala simétrica disminuida es una escala artificial que consta de ocho sonidos separados entre sí en intervalos de un tono y un semitono alternativamente. Es de uso común en música moderna y jazz.

     

    Estructura de la escala disminuida

    El patrón de formación de la escala, es decir, la sucesión de intervalos que se producen entre sus notas, es el siguiente:

    tono – semitono – tono – semitono – tono – semitono – tono – semitono

    El patrón de formación de una escala es de utilidad para transportarla a diferentes notas de inicio; es la estructura de la escala que se repetirá sobre todas las tónicas desde las que la queramos formar.

    Por ejemplo, para obtener la escala de do simétrica disminuida emplearemos desde la nota do el patrón de formación, obteniendo las siguientes notas:

    do, re, mi bemol, fa, sol bemol, la bemol, la, si. 

    En cifrado americano: C, D, Eb, F, Gb, Ab, A, B.

    A continuación te dejo un vídeo donde puedes comprobar la estructura de todas las escalas disminuidas sobre el piano.

     

    Usos de la escala

    La escala disminuida tiene dos usos principales. Se utiliza en el contexto de acordes disminuidos completos, es decir Xº7, y de acordes dominantes.

    En cada uno de los casos la estructura de la escala varía en la nota de inicio. En el caso de los acordes disminuidos la escala se inicia con un intervalo de tono entre su primera y segunda nota; cuando se emplea sobre acordes dominantes el primer intervalo es de semitono.

    Es decir, que en el caso de los acordes disminuidos se emplea el patrón anterior:

    tono – semitono – tono – semitono – tono – semitono – tono – semitono

    y en el caso de los dominantes se comienza por el intervalo de semitono, alternándolo con el de tono de la misma manera:

    semitono – tono – semitono – tono – semitono – tono – semitono – tono

    Es por esto que la escala disminuida con el primer patrón, y que aplicamos sobre aocrdes disminuidos, recibe también el nombre de escala tono semitono, mientras que la segunda se llama también escala semitono – tono.

     

    Uso en acordes disminuidos

    La escala en su forma tono – semitono se emplea sobre acordes disminuidos completos, es decir, acordes disminuidos con séptima disminuida. Es común su uso, por ejemplo, sobre disminuidos de paso.

    Este es el uso de la escala disminuida sobre el acorde Dbº7 en la tonalidad de si bemol mayor, cuando actúa como acorde de paso entre D-7 y C-7 (tercer y segundo grado de la tonalidad respectivamente).

    Escala disminuida

    Dbº7 con su escala simétrica disminuida de tono – semitono

    Ejemplo del uso de la escala disminuida sobre el acorde Dbº7 en una progresión tonal en si bemol mayor. El compás de cada acorde contiene su correspondiente escala.

    La escala se compone de ocho notas, de las cuales la mitad son notas del acorde y el resto se consideran tensiones.

    Por ejemplo, en el caso de la escala disminuida de los ejemplos anteriores las notas Db, E, G y Bb son del acorde Dbº7 mientras que Eb, F#, A y C son tensiones.

    Cada una de las tensiones resuelve de forma natural sobre la nota del acorde anterior. Es decir, Eb resuelve sobre Db en el ejemplo; F# sobre E, etc.

     

    La escala disminuida sobre acordes dominantes

    Se puede emplear la escala disminuida sobre acordes dominantes cuando la resolución del acorde es la normal, o sea, con un movimiento de cadencia perfecta, cuarta descendente en el bajo.

    El uso de la escala sobre dominantes permite la incorporación de las tensiones b9, #9, #11 y 13 al dominante, pues todas ellas están presentes en la escala.

    Veamos el caso del acorde C7 y el uso de la escala simétrica disminuida de semitono – tono sobre él.

    Escala disminuida

    C7 con su escala simétrica disminuida de semitono – tono

    En este caso, la nota re bemol es la tensión b9 del acorde; re sostenido es la #9; fa sostenido la #11 y la natural, Ia 13.

    b9 – Db

    #9 – D#

    #11 – F#

    13 – A

    Conviene nombrar la nota re sostenido como tal y no como mi bemol para indicar que se trata de la tensión #9 de C7 y no de algún tipo de tercera menor.

    ¡Gracias por leer! Espero que te haya servido el artículo.

    Me despido y te dejo este link a Spotify donde puedes escuchar mi trabajo como músico más allá de esta web.

    Pregunta cualquier cuestión relacionada en el apartado Deja una respuesta e intentaré responder lo más pronto posible.

    También puedes encontrar Comamusical en Youtube. Suscríbete al canal para estar al tanto de nuevos vídeos.

    ¡Saludos!

    7 comentarios en «Escala disminuida»

    1. Dices que la la estructura es: Tono- Semitono.. Entonces dado la escala cromática despues del Do que sería el tono, seguiría Rebemol que sería el semitono. no?
      Creo que hay un error allí y casi siempre ( hablo de los músicos que son o iniciaron sus primeros pasos en el mundo de la música de forma autodidacta ), por pequeños detalles o falta de lenguaje coloquial no se entienden. S
      Saludos.

    2. Saludos, excelente, como puedo identificar si un acorde es una tónica disminuida o un dominante disminuido, quizá me estoy perdiendo algun detalle, es que noto que se escriben practicamente igual, una triada con b9, por ejemplo, agregarle a un E mayor, la nota F = F°maj7 (tonico disminuido), pero segun entiendo una triada con la misma b9 o #9 tambien es segun entiendo un dominante disminuido… estoy confundido, ¡Gracias!

    3. Hola,lo primero felicitaciones por el post sobre la escala disminuída.Tengo alguna duda al respecto:

      -¿Sobre acordes disminuídos con séptima disminuída por qué razón se usa la escala de tono-semitono y no la de semitono-tono?

      Gracias y un saludo.

      1. Hola, Juan. Gracias.

        Si te fijas la escala es en la práctica aproximar ascendentemente por medio tono cada una de las notas del acorde disminuido. Es decir, tocar antes de cada una de las notas del acorde la nota a medio tono de distancia por abajo.

        Esto crea una sensación de resolución hacia la armonía del disminuido que le da sentido a la escala.

        Utilizando la escala semitono – tono la sensación de resolución se produciría justo al revés, es decir, sobre las notas que no son del acorde.

        ¡Saludos!

        1. Buenas, una última cuestión.

          – ¿La escala de semitono-tono sobre acordes disminuídos con séptima disminuída se podría entonces usar también o no?

          Saludos y gracias.

          1. Hola, Juan. A priori, no. Yo recomiendo interiorizar primero la escala tono-semitono sobre acordes disminuidos.
            Dicho esto, ambas escalas son fácilmente combinables si improvisamos saliendo de la armonía para crear pasajes ambiguos tonalmente que puedes buscar en un momento dado, pero eso es otro tema.

            ¡Saludos!

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    error: El contenido está protegido.
    Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
    Privacidad